Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales. Léxico propio la expresión gráfico-plástica. Capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual. Creatividad y subjetividad. Significado de la imagen. Elementos configurativos de los lenguajes visuales. La línea como elemento estructurador de la forma: el encaje. La línea como abstracción de la forma. Carácter expresivo del trazo y el grafismo. Composición: peso visual, líneas de fuerza, esquemas de movimiento y ritmo. El color en la composición. Simbología y psicología del color. Aplicaciones del color con intencionalidad. Relatividad del color. Simbología del color en distintas manifestaciones artísticas. Texturas visuales. Concepto de volumen. Comprensión y construcción de formas tridimensionales. Percepción y análisis de los aspectos visuales y plásticos del entorno. La imagen representativa y simbólica. Interacción entre los distintos lenguajes plásticos. Signos convencionales del código visual presentes en su entorno, (imágenes corporativas y distintos tipos de señales e iconos). Aspectos connotativos y denotativos en la interpretación de imágenes. Cualidades plásticas y expresivas de las imágenes. Medios de comunicación. Técnicas de expresión gráfico-plásticas: dibujo artístico, volumen y pintura. Técnicas gráfico-plásticas complejas. Materiales y soportes. Proceso de creación: boceto (croquis), guión (proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión, autoevaluación y evaluación colectiva del proceso y del resultado final). Elaboración de un proyecto artístico: fases de un proyecto y presentación final. Aplicación en las creaciones personales Limpieza, conservación, cuidado y buen uso de las herramientas y los materiales.
BLOQUE 2: Dibujo Técnico
El dibujo técnico. Dibujo expresivo y dibujo descriptivo. Formas planas. Polígonos. Estructura de la forma. Estructura de formas complejas: ramificación, traslación, expansión. Construcción de formas poligonales. Composiciones decorativas. Transformaciones formales. Aplicaciones en el diseño gráfico. Trazados geométricos: tangencias y enlaces. Aplicaciones en el diseño. Proporción y escalas. Toma de apuntes gráficos: esquematización y croquis. Sistemas de representación. Sistemas de proyección. Sistema diédrico. Vistas. Sistema axonométrico: Perspectiva isométrica, dimétrica y trimétrica. Perspectiva caballera. Perspectiva cónica. Recursos de las tecnologías de la información y comunicación y aplicaciones informáticas. Valoración de la presentación, la limpieza y la exactitud en la elaboración de los trazados técnicos.
BLOQUE 3: Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseño. Elementos estéticos y funcionales. Ámbitos de aplicación. Principales campos del diseño. Últimas tendencias artísticas. Lenguaje del diseño. Procesos creativos en el diseño. Proyecto técnico y sus fases. Proyectos creativos de diseño. Prototipo y maqueta. Técnicas de expresión gráfico-plásticas aplicadas al diseño. Lenguajes visuales del diseño (gráfico, objetual, interiores, moda…). Publicidad. Módulo, medida y canon. Movimientos en el plano. Formas modulares. Ritmos modulares bidimensionales y tridimensionales. Criterios compositivos. Diseño gráfico de imagen: Imagen corporativa. Tipografía. Diseño del envase. La señalética. El diseño de la comunicación multimedia: páginas web Diseño industrial: Características del producto. Ergonomía y funcionalidad. Herramientas informáticas para el diseño, aplicaciones y programas.
BLOQUE 4: Lenguaje audiovisual y multimedia
Lenguaje plástico y visual en prensa, publicidad y televisión. La fotografía: inicios y evolución. Cuestiones técnicas. Tipos de fotografía: artística y documental. Recursos estéticos. La publicidad: tipos de publicidad según el soporte. El formato del anuncio. Recursos formales, lingüísticos y persuasivos. Estereotipos y sociedad de consumo. El lenguaje y la sintaxis de la Imagen secuencial: (cómic, story-board, fotonovela, etc.). Principales elementos del lenguaje audiovisual. Finalidades. Imágenes de cine, vídeo y multimedia. Lenguaje cinematográfico. Recursos audiovisuales, informáticos y otras tecnologías para la búsqueda y creación de imágenes plásticas. Proyectos visuales y audiovisuales.
EVALUACIÓN INICIAL
Dibujo libre, dibujo del natural, interpretación personal de un cuadro
publicado a la(s) 24 feb 2019 2:45 por Ámbito ARTÍSTICO-PRÁCTICO Colegio Villa Cruz
[
actualizado el 24 feb 2019 2:56
]
¿Sabes cómo trabaja un escultor?
El martes 12 de marzo terminamos la evaluación con una vista al Museo Pablo Gargallo para aprender algunas de sus técnicas y, en concreto, descubriremos la colección de plantillas de cartón que conserva el Museo, diseñadas por Pablo Gargallo, y con las que construiría algunas de sus esculturas más creativas.
¿Os atrevéis a imitar esta técnica recortando y montando en cartulina una de sus obras?
Os propongo, como último trabajo de la 2ª evaluación, crear volúmenes con formas planas.
publicado a la(s) 16 ene 2019 7:09 por Ámbito ARTÍSTICO-PRÁCTICO Colegio Villa Cruz
[
actualizado el 16 ene 2019 7:10
]
El 8 de febrero nos vamos al CENTRO DE HISTORIAS a ver la exposición de este protagonista de infinidad de historias gráficas y a aprender cómo dibujarlo en un Taller de Cómic.
Viajero perpetuo, Corto Maltese ha recorrido y abordado todas las costas, y navegado desde tierras lejanas en misteriosas aventuras. A su lado durante más de veinticinco años Hugo Pratt, narrador incansable.
En 2015, el mando fue tomado por dos señores de la fortuna que decidieron acompañar al marinero maltés hasta el fin del mundo: el escritor Juan Díaz Canales y el dibujante Rubén Pellejero. Bajo del sol de Sun y Equatoria, revivieron La búsqueda de horizontes de Corto y le dieron una nueva estela. Libertad la compañía podría haber sido peligrosa, basada en muchas paradojas: desde la visión única de Pratt uno tenía que mirar dos veces a un dúo de autores, y el ejercicio de "recuperación" es a veces un grillete de códigos y restricciones.
Pero el mar fue favorable para Díaz Canales y Pellejero. Combinando sus talentos y su amor por la obra original, han vuelto a su esencia: un personaje amante de la libertad y un autor que está dispuesto a renovarse a sí mismo, reinventándose constantemente para preservarlo.
La libertad como enlace, ¡sigue siendo una bonita paradoja! Íntimo Corto Es esta relación íntima, este vínculo invisible entre un personaje y sus autores, se ha querido celebrar con esta exposición. A través de páginas originales y guías de trabajo te invitamos a un descubrimiento íntimo y sensorial.
publicado a la(s) 16 ene 2019 6:52 por Ámbito ARTÍSTICO-PRÁCTICO Colegio Villa Cruz
[
actualizado el 16 ene 2019 6:52
]
Para inspiraros en vuestros cómics aquí os ponemos ejemplos de mujeres que han desarrollado su trabajo científico con temas relacionados con la luz[1]:
Luz visible: Henrietta Swan Leavitt (1868-1921), que descubrió el camino para conocer el tamaño de nuestra galaxia y la escala del Universo.
Teoría de fotones: María Goeppert Mayer (1906-1972, Premio Nobel de Física), que dio nombre a la unidad de sección de absorción de dos fotones.
Microondas: Eleanor Adair (1926–2013), que trabajó en seguridad en la radiación microondas.[2]
Rayos X: Yvette Cauchois(1908-1999), que creó un espectrógrafo de rayos X que permitió descubrir nuevos elementos de la tabla periódica.
publicado a la(s) 16 ene 2019 6:45 por Ámbito ARTÍSTICO-PRÁCTICO Colegio Villa Cruz
[
actualizado el 16 ene 2019 6:45
]
Los carteles presentados a concurso serán originales y de creación propia, en tamaño DIN A4 y formato vertical. La técnica utilizada podrá ser plástica o digital por ordenador, y también mixta incluyendo el collage. El plazo de recepción para el concurso finaliza el 1 de marzo de 2019.